El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra y compañera Rosario Murillo, encabezaron este 14 de septiembre el desfile en homenaje al aniversario 167 de la Batalla de San Jacinto y en celebración a la víspera del 202 aniversario de la firma del acta de Independencia de Centroamérica.
El mandatario realizó el juramento ante la bandera nacional junto a estudiantes, autoridades de educación y familias nicaragüenses para reafirmar como ya es tradicional el compromiso de la juventud con el desarrollo de la nación.
“Hermanos nicaragüenses, juventud de esta Nicaragua, Juventud Divino Tesoro, como bien lo definiera nuestro gran poeta Rubén Darío. La juventud es un canto a la vida, la juventud es un canto a la esperanza y por tanto la juventud nos asegura un futuro de paz, de estabilidad para que sigamos desarrollando todos los programas que desarrollamos para ir saliendo de la situación de extrema pobreza y de pobreza en que viven aún algunos hermanos nicaragüenses, seguir construyendo viviendas, escuelas, puestos de salud, centros de salud y más puestos de la Policía para la seguridad de los jóvenes, de los estudiantes, de las familias, más presencia del Ejército, no solamente en la defensa de nuestra soberanía, sino que también para asegurar las actividades productivas en el campo”, dijo el líder nicaragüense.
Hizo mención que al momento de iniciar el acto de desfile escolar, este 14 de septiembre se conmemora el 167 aniversario de la gloriosa Batalla de San Jacinto y se estaba a 5 horas y 20 minutos del 15 de septiembre, el 202 aniversario de la Independencia.
“O sea, que estamos conmemorando aquí el día de la batalla en que se defendió a Nicaragua que había logrado ya salir del dominio español en el año 1821, 15 de septiembre, estamos a pocas horas del 15 de septiembre, por lo tanto, estamos haciendo una conmemoración donde rendimos homenaje a aquellos hermanos centroamericanos que lucharon, incluso dieron la vida en diferentes circunstancias contra lo que era el imperio español, las comunidades indígenas que lucharon para no ser esclavizadas como lo fueron a lo largo de Nuestramérica, muchas comunidades indígenas exterminadas, se logró al final la independencia el 15 de septiembre del año 1821 y fíjense en el 21 alcanzamos la independencia los centroamericanos y 30 años después en los años 50, o sea 1821, 31, 41, 51, ya en el año 55, 1855, Nicaragua está ocupada por un presidente yanqui, William Walker, era presidente de nuestro país para estos días, se había impuesto por la fuerza, aprovechándose de la confrontación entre las fuerzas políticas que se habían organizado después de la independencia”, relató el Comandante Daniel.
Recordó a los estudiantes que en esa época, las fuerzas conservadoras y los liberales vivían enfrentados, lo que fue aprovechado por el imperialismo norteamericano para ocupar Nicaragua.
Yanqui invasor y asesino
“Se llamaban legitimistas los uno y democráticos los otros, asentados en Granada los unos y asentados en León los otros, tenían dividido el país en guerra permanente, claro eso lo aprovechó el yanqui para invadir Nicaragua, e invadiendo Nicaragua se proponía ocupar toda Centroamérica y aquí en Nicaragua lo primero que hizo el yanqui, a parte de asesinar e incendiar ciudades como Granada, fue ya como presidente reconocido por el embajador yanqui de ese momento, decretar la esclavitud en nuestro país cuando apenas hacia 35 años, 1821 se había independizado Centroamérica y con ello habían desaparecidos las formas de opresión, de esclavitud que había instalado el imperio español y luego vino el yanqui y quiere adueñarse de Centroamérica empezando por Nicaragua, porque Nicaragua tenía y tiene esa ruta de tránsito que buscaban cómo tomársela por la fuerza potencias europeas y los Estados Unidos de Norteamérica. Hoy a la distancia en el tiempo, hemos recorrido tantos años, cuántas batallas, cuántas luchas, ustedes conocen bien lo que ha sido la batalla de Nicaragua, desde nuestros padres originarios, los caciques Diriangén, Nicarao, los caciques que enfrentaron los invasores hasta la fecha, luchando por su tierra, luchando por nuestra identidad, porque luego pues, fuimos forjando nuestra propia identidad sin perder nuestras raíces, por eso es que Darío y Sandino reivindicaban con orgullo el que por sus venas corriera la sangre indígena y nos sentimos todos orgullosos que por nuestras venas corra la sangre indígena, igualmente los hermanos que llegaron desde África como esclavos y que finalmente lograron liberarse”, acotó.
Igualmente, reconoció la lucha de los pueblos originarios del Caribe, como las comunidades miskitas, mayangnas, los ramakies, que ahí están preservando sus lenguas, con sus idiomas y sus costumbres.





Tiempos de lucha y esperanzas
“Son pueblos originarios que han logrado mantener y crecer en estos tiempos de esperanzas, de lucha y esperanza, lucha y esperanza y siempre es la lucha por defender la paz, para resguardar la paz, para que los estudiantes puedan ir tranquilos a clase, para que no sean víctimas de accidentes de tránsito, desde ahí, cuidando hasta donde es posible con los recursos que dispone el país, el pueblo nicaragüense, con los recursos que nos ha dado Dios, con la fortaleza que nos dan nuestros Héroes, el General José Dolores Estrada que encabezó la Batalla de San Jacinto, y ese Héroe que pasó la historia lanzando la piedra para derrumbar al yanqui invasor Andrés, Andrés a 167 años de distancia hermanos nicaragüenses le decimos a Andrés, aquí están tus hijos, aquí está tu pueblo y que está dispuesto como vos Andrés a lanzar la piedra para defender la paz y la soberanía de Nicaragua”, comentó.
El desfile escolar que se celebró desde la Avenida de Bolívar a Chávez, también fue presidido por Rosario Murillo Zambrana, vicepresidenta de la República; Gustavo Porras, presidente de la Asamblea Nacional; General de Ejército Julio César Avilés Castillo, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua; Primer Comisionado Francisco Díaz, Director General de la Policía Nacional.
Asimismo, en el acto patriótico estuvo presente el Mayor General Bayardo Ramón Rodríguez Ruiz, Jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua; Comisionado General Horacio Sebastián Rocha López, Ministro Asesor del Presidente de la República para Asuntos de Seguridad; Comisionado General Zhukov Serrano Pérez, Subdirector General de la Policía Nacional; Loria Raquel Dixon, Primera Secretaria de la Asamblea Nacional; Lilliam Herrera, Ministra de Educación.



