Nicaragua registra 14 muertes por cada 100 mil habitantes por accidentes de tránsito, una cantidad que duplica el índice de fallecidos por homicidio, que se fija en 7 por cada 100 mil habitantes. Esto representa una alarma a nivel nacional puesto que los números describen está situación como una pandemia, informó este lunes Jaime Vanegas, Inspector General de la Policía Nacional.
“Es lamentable, que nosotros tengamos en nuestro país menos de siete muertes en homicidios por cada 100 mil habitantes y tengamos 14 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes en accidentes de tránsito”, dijo Vanegas.
Detalló que a la fecha, un dato que causa preocupación seria, es que de las 685 muertes por accidente vial que se acumulan en el año, 395 son de motociclistas, lo que representa más de 57% de los fallecidos en 2022.
“La situación crítica de los accidentes de tránsito en Nicaragua requiere de una acción inmediata y coordinada para preservar la vida, proteger la integridad física de las personas y mitigar los impactos económicos devastadores que estos incidentes generan en la sociedad nicaragüense”, expuso en el programa Detalles del Momento de Canal 6.
Según el Mapa Nacional de la Salud en el país, los accidentes se posicionan entre las diez principales causas de defunción en el país, compitiendo con enfermedades como el infarto agudo de miocardio, la diabetes, tumores malignos, enfermedades hipertensivas y neumonía.
“Los impactos de estos incidentes van más allá de las tragedias familiares, ya que también generan graves consecuencias económicas para el país”, reiteró Vanegas.
El también comisionado general, aseveró que la prioridad indiscutible del Buen Gobierno y la Policía Nacional es la prevención de estos accidentes, especialmente aquellos que causan víctimas, ya sea personas fallecidas o lesionadas.
“Las personas lesionadas a menudo enfrentan incapacidades que pueden ser temporales o permanentes, lo que afecta tanto su capacidad de trabajar como la economía de sus familias. Además, el sistema de salud se ve sobrecargado con la atención médica necesaria, lo que requiere subsidios de reposo que el gobierno debe costear, repercutiendo en la economía nacional”, explicó el inspector.
Hay que señalar, que en 2022 ocurrieron 939 muertes por accidentes de tránsito, según las estadísticas de las autoridades de Tránsito Nacional. Esta problemática no es única en Nicaragua, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de 2022 reveló que aproximadamente 1,3 millones de personas perdieron la vida anualmente, debido a lesiones por accidentes viales.
Asimismo, que entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, con muchas de ellas enfrentando discapacidades. Estas lesiones ocasionan pérdidas económicas significativas para las personas, sus familias y el país en general. Las colisiones en el tránsito representan un 3% del Producto Interno Bruto de la mayoría de los países.
En el contexto de América Latina, las tasas más elevadas de muertes por accidentes se encuentran en la zona andina y el Cono Sur, con 21,1 y 20,9 muertes por cada 100 mil habitantes, respectivamente. En el Caribe no latino también registra cifras preocupantes, con 16,7 muertes por 100 mil habitantes.