Presidente Petro juramentó al nuevo embajador colombiano en Managua, León Fredy Muñoz
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que su gobierno dialogará con Nicaragua, la orden del tribunal de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda), que resolvió el pasado 21 de abril, “cesar inmediatamente sus operaciones patrulleras, actividades de pesca e investigaciones marítimas” en la zona económica exclusiva del Caribe de nuestro país.
“Eso (la resolución de la CIJ) hay que dialogarlo ahora, la orden del tribunal de La Haya”, afirmó Petro durante una comparecencia el pasado 15 de septiembre en la capital colombiana.
El mandatario sudamericano calificó de “desastre” el “tema Nicaragua”, en alusión a la forma en la que la defensa colombiana litigó ante La Haya, el reclamo de Managua que demandó el respeto a la soberanía nicaragüense en el mar Caribe; después que en 2012 la Corte Internacional reconoció la soberanía de Bogotá en los archipiélagos San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las 12 millas náuticas que rodean esos territorios, pero ortogó a nuestro país 75 mil kilómetros de plataforma continental en las aguas caribeñas.
Petro criticó la “estrategia bogotana” gestionada ante el alto tribunal durante la administración del expresidente Iván Duque, que desconoció los aspectos históricos-culturales de las comunidades “raizales”, étnicos afro-anglocaribeños y sus relaciones con los pueblos caribeños originarios de los países vecinos en Centroamérica y en Las Antillas.
“El tema Nicaragua… tenemos un desastre, toda esta escuela de abogados ligados al poder en Bogotá fracasó estúpidamente, no puedo hablar mucho al respecto, pero construir una estrategia bogotana para defender nuestro derecho marítimo alrededor de San Andrés y Providencia que no es bogotana, que es raizal, que tiene que ver con otras cultural, el derecho que allí nace es (por otras razones) diferente a nuestra presencia bogotana.
El jefe de Estado, recordó que la realidad de los raizales que habitan en San Andrés, Santa Catalina y Providencia tiene sus orígenes en la la esclavitud de los pueblos africanos.
“Tiene que ver con los mayores desastres de la humanidad, que tiene que ver con la esclavitud: la traída forzada de pueblos afros a islas antillanas, su vinculación con los pueblos anglosajones para quebrar el monopolio español que funda una realidad cultural diferente a la de Bogotá: que llamamos nosotros raizales, pero que es el pueblo afroanglófono en las Antillas americanas en las cuales San Andrés hace parte, como Jamaica hace con la costa mosquitia nicaragüense, como Costa Rica en su costa pacífica, como Trinidad y Tobago con varias islas y que no se les han dado el estatus cultural que merecen”.
Insistió que reconocer el mandato de La Haya no lesiona la soberanía de los países que son parte de la resolución, que ordena a Colombia y Nicaragua acordar la forma en la que deben cumplirse los derechos de tránsito y uso de las aguas de ambos países, por parte de los raizales.
“No pasa por romper soberanía nacionales, pero pasa porque se reconozcan la existencia cultural de un pueblo afroanglófono de las Antillas, de las cuales hace San Andrés y Providencia, por la estupidez de la defensa bogotana, que desconoció ese tema que no fue capaz de poner un abogado raizal porque acostumbrados a los grandes contratos tenían que ser bogotanos”, afirmó Petro.