Oposición venezolana realiza primarias en busca de una «candidatura única» para 2024

La llamada Plataforma Unitaria venezolana, integrada por diversas facciones de la oposición más radical o de extrema derecha de ese país suramericano, realiza este domingo un proceso de elección primaria en busca de una candidatura «única» para los comicios presidenciales de 2024.

El evento, que estuvo en duda debido a diferencias internas entre los distintos actores políticos que la organizaron, cuenta con la participación de 10 aspirantes: César Almeida, Luis Farías, Andrés Caleca, Andrés Velásquez, Carlos Prosperi, César Pérez Vivas, Delsa Solorzano, Gloria Pinho, María Machado y Tamara Adrián.

En principio iban a participar 13 postulados pero a última hora se retiraron tres: Henrique Capriles, Roberto Enríquez y Freddy Superlano. Los dos primeros decidieron no apoyar otras candidaturas, por lo que los votos que se emitan para ellos serán contados como nulos.

Por su parte, Superlano, representante del partido ultraderechista Voluntad Popular, del que son parte los prófugos de la Justicia venezolana Juan Guaidó, Leopoldo López y David Smolansky, indicó que respaldará a Machado, quien se medirá pese a estar inhabilitada a ejercer cargos públicos. En ese sentido, los votos que se sumen a su planilla se sumarán a la mencionada aspirante.

Este proceso se da justo días después de que el gobierno de Maduro y la oposición radical de la Plataforma Unitaria reactivaran el proceso de diálogo político y concretaran en Barbados la firma de nuevos acuerdos, que serán parte de un futuro pacto final, que establecen «garantías electorales para todos» y la «protección de los intereses vitales de la Nación».

Estos acuerdos, catalogados como una «gran victoria» para la paz, se han traducido en el levantamiento de algunas sanciones contra Venezuela por parte de EE.UU., la repatriación de una centena de venezolanos en ese país y la liberación de un grupo de opositores detenidos por su participación en planes sediciosos.

¿Candidatura única?

Aunque el proceso busca una candidatura «unitaria» o «única» para los comicios de 2024, no garantiza que otras fuerzas opositoras de la llamada «oposición democrática» postulen por su cuenta otras candidaturas para la jefatura de Estado.

Esto ya ocurrió con el empresario y humorista Benjamín Rausseo, quien meses atrás decidió no medirse en estas primarias y postularse directamente a las presidenciales; o el caso del actual gobernador del Zulia, Manuel Rosales, quien dijo que sus aspiraciones a la jefatura de Estado siguen intactas.

La diferencia más notable entre ambas oposiciones es que se distancian en su accionar político. Por un lado, la «oposición democrática» ha reconocido siempre la legitimidad del Gobierno de Nicolás Maduro y ha participado consecutivamente en las elecciones que se han realizado en el país.

Por su parte, las facciones de la llamada Plataforma Unitaria han estado vinculadas a planes sediciosos, han promovido el bloqueo y sanciones contra el país, así como el desconocimiento de la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro y la activación del experimento de «gobierno interino» que encabezó Juan Guaidó.

Tomado de RT